Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 113
Filter
1.
Rev. baiana saúde pública ; 46(2): 137-1558, 20220707.
Article in Portuguese | LILACS | ID: biblio-1415418

ABSTRACT

O objetivo deste estudo foi avaliar a associação entre o nível de escolaridade, o quantitativo de casos de covid-19 e os óbitos resultantes do agravo nos municípios da região metropolitana de Recife (PE). O estudo consistiu em um trabalho exploratório a partir de dados secundários, contando com avaliação da distribuição espacial do agravo e análise estatística das variáveis abordadas. Foi identificada forte correlação, inversamente proporcional, entre o quantitativo de casos notificados e a taxa de indivíduos analfabetos e verificou-se expressiva associação entre o quantitativo de indivíduos com ensino médio e superior completo e o montante de casos acumulados no município. Não foi identificada associação estatisticamente significativa entre escolaridade e taxa de óbitos resultantes da covid-19. Além disso, foram apontados como possíveis determinantes sociais da saúde relacionados ao nível de escolaridade, associados a disseminação do agravo e óbitos, a densidade demográfica, o meio de entrada do


This study aimed to evaluate the association between the level of education and the number of COVID-19 cases and deaths in the municipalities of the metropolitan region of Recife (state of Pernambuco). The study consisted of an exploratory work based on secondary data, evaluating the spatial distribution of the grievance and statistically analyzing the variables addressed. A strong, inversely proportional, correlation was identified between the number of reported cases and the rate of illiterate individuals, and the number of individuals with complete high school and college education was strongly associated with the amount of accumulated cases in the city. No statistically significant association was identified between schooling and the rate of deaths resulting from COVID-19. Moreover, the demographic density, the means of entry of SARS-CoV-2 in the state, the easier access to testing and to treatment for individuals with higher purchasing power, and the local hospital infrastructure were identified as possible social determinants of health related to the level of education associated with the dissemination of the disease and deaths. Note that the methodology used presents limitations in the inference of cause and effect, thus, to elucidate the problem, further studies on the subject are needed.


El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre el nivel de escolaridad con el número de casos de COVID-19 y las muertes resultantes del agravio en los municipios de la Región Metropolitana de Recife. El estudio consistió en un trabajo exploratorio basado en datos secundarios, con la evaluación de la distribución espacial del agravio y el análisis estadístico de las variables abordadas. Se identificó una fuerte correlación, inversamente proporcional, entre el número de casos notificados y la tasa de individuos analfabetos y se identificó una expresiva asociación entre el número de individuos con educación secundaria y superior completa y la cantidad de casos acumulados en el municipio. No se identificó ninguna asociación estadísticamente significativa entre la escolaridad y la tasa de muertes por COVID-19. Además, se señalaron como posibles determinantes sociales de la salud los relacionados con el nivel de educación, asociado a la difusión del agravio y las muertes, la densidad demográfica, la forma de entrada del SARS-CoV-2 al estado, la mayor facilidad de acceso a las pruebas y al tratamiento para las personas con mayor poder adquisitivo y la infraestructura hospitalaria local. Cabe destacar que la metodología utilizada presenta limitaciones en la inferencia de causa y efecto, por lo que son necesarios más estudios sobre el tema para dilucidar el problema.


Subject(s)
Humans , Epidemiologic Measurements
2.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; 1 ed; Jun. 2022. 1158-93 p. ilus.(Boletín Epidemiológico, 31, SE-24).
Monography in Spanish | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1379438

ABSTRACT

Luego del llamado realizado por la Asamblea Mundial de la Salud en el 2014, para que los países implementen medidas que garanticen y fortalezcan la vigilancia, la prevención, el acceso al tratamiento y el control de las hepatitis virales en todos los países, nos preguntamos ¿Qué avances hemos tenido? En el 2016, con la finalidad de fortalecer la atención del recién nacido y seguimiento del niño expuesto a madres con hepatitis B en el Perú, se aprobó el documento técnico "Plan Nacional para la Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH, Sífilis, y Hepatitis B, en el Perú 2017-2021", en la cual se establece como objetivos acciones para reducir la transmisión infantil de hepatitis B a un 5%. En referido documento se identifican limitantes como: el bajo porcentaje de niñas y niños expuestos tamizados, pérdida del seguimiento de gestantes y de niños y niñas expuestos, y la débil coordinación entre los servicios de la salud.


Subject(s)
Syphilis , Epidemiologic Studies , Epidemiologic Measurements , Aftercare , Epidemiological Monitoring , Health Services Accessibility , Hepatitis B
3.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; 1 ed; Jun. 2022. 1121-56 p. ilus.(Boletín Epidemiológico, 31, SE-23).
Monography in Spanish | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1379437

ABSTRACT

Realizar el análisis espacial de un brote de enfermedades metaxénicas, es uno de los pasos importantes en el proceso del análisis epidemiológico, y un insumo para el abordaje de la investigación epidemiológica, control y evaluación de intervenciones. Asimismo, brinda información relevante en el análisis de "determinantes del proceso de salud-enfermedad" Históricamente, el primer análisis espacial en enfermedades metaxénicas se dio el año 1789 con los mapas de casos de fiebre amarilla en Nueva York, realizados por Seamon y Pascalis. Actualmente, este tipo de análisis cobra relevancia frente al contexto epidemiológico que se presenta por enfermedades emergentes como zika y chikungunya; enfermedades endémicas que ocasionan altas tasas de severidad como dengue y malaria; y enfermedades que ocasionan secuelas discapacitantes como leishmaniosis


Subject(s)
Yellow Fever , Epidemiologic Studies , Epidemiologic Measurements , Endemic Diseases , Epidemiological Monitoring , Chikungunya Fever , Epidemiological Investigation , Malaria
4.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; 1 ed; Jun. 2022. 1089-119 p. ilus.(Boletín Epidemiológico, 31, SE-22).
Monography in Spanish | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1379436

ABSTRACT

La defunción del feto y el neonato son eventos altamente frecuentes, trágicos y evitables. Esta situación no tuvo suficiente relevancia entre los años 2000 y 2015, periodo en el cual los países desplegaron diversas estrategias para la reducción de la mortalidad infantil y materna. Las metas 4 y 5 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) promovieron la reducción de la muerte en menores de 5 años y menores de 1 año, pero no se establecieron metas para disminuir la mortalidad de los recién nacidos y fetos. La reducción de estos eventos ha sido lenta y sobre todo la mortalidad fetal pareciera estar desatendida en la salud pública


Subject(s)
Global Health Strategies , Epidemiologic Studies , Epidemiologic Measurements , Fetal Mortality , Epidemiological Monitoring
5.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; 1 ed; May. 2022. 1056-87 p. ilus.(Boletín Epidemiológico, 31, SE 21).
Monography in Spanish | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1373230

ABSTRACT

En los momentos actuales se viene observando con incertidumbre el aumento de casos por transmisión persona a persona de la viruela del mono, también conocida como viruela símica, viruela de los monos o monkeypox (en inglés) en países no endémicos. Del 13 de mayo al 2 de junio del 2022 se han registrado 780 casos confirmados en 27 países de cuatro regiones de la Organización Mundial de la salud (OMS), siendo Europa la región con el mayor número de casos y que representa el 88% (688 casos) en 20 países, seguido de la Región de las Américas con el 10% (80 casos), Región del Mediterráneo Oriental con el 1% (9 casos) y la Región del Pacífico Occidental con menos del 1 % (3 casos). Los casos reportados al 02 de junio representan un aumento en +203% de lo comunicado al 29 de mayo del 2022. (1) La mayoría de los casos confirmados con antecedentes de viaje informaron que estos fueron a países de Europa y América del Norte, en lugar de África occidental o central que son las áreas endémicas. Ninguno de los casos estuvo asociado a muerte a diferencia de las 66 defunciones ocurridas en países endémicos en el presente año.


Subject(s)
Smallpox , Epidemiologic Studies , Epidemiologic Measurements , Haplorhini , Monkeypox , Epidemiological Monitoring
6.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; 1 ed; May. 2022. 1026-54 p. ilus.(Boletín Epidemiológico, 31, SE 20).
Monography in Spanish | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1373227

ABSTRACT

La viruela del mono es una zoonosis que se transmite de los animales a los humanos. El virus es un ortopoxvirus que causa una enfermedad con síntomas similares a los de la viruela, pero menos graves. Si bien la viruela se erradicó en 1980, la viruela del simio continúa ocurriendo en países de África central y occidental. Se identifican dos clados: el clado de África occidental y el clado de la cuenca del Congo, también conocido como el clado de África central. Los casos a menudo se encuentran cerca de las selvas tropicales donde hay animales que portan el virus. Se han encontrado pruebas de infección por el virus de la viruela del mono en animales como ardillas, ratas cazadas furtivamente de Gambia, lirones, diferentes especies de monos y otros


Subject(s)
Variola virus , Smallpox , Zoonoses , Epidemiologic Studies , Epidemiologic Measurements , Monkeypox , Epidemiological Monitoring
7.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; 1 ed; May. 2022. 996-1024 p. ilus.(Boletíin Epidemiología, 31, SE 19).
Monography in Spanish | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1373224

ABSTRACT

El cambio climático es un problema de salud pública a nivel global que constituye una gran amenaza, influyendo en los determinantes sociales y ambientales de la salud. Asimismo, en el 2020 a pesar de su impacto en la salud, el 37% de un total de 166 países a nivel mundial no contaban con un marco normativo de emergencias sanitarias con acciones y respuestas de adaptación en forma proporcional al riesgo que enfrentaría la población


Subject(s)
Climate Change , Epidemiologic Studies , Epidemiologic Measurements , Public Health , Adaptation to Disasters , Emergencies , Epidemiological Monitoring
8.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; 1 ed; May. 2022. 959-94 p. ilus.(Boletín Epidemiológico, 31, SE 18).
Monography in Spanish | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1373223

ABSTRACT

La vigilancia epidemiológica permite conocer y medir eventos de importancia en salud pública, proporcionado datos estandarizados y generando información que a su vez contribuye en la toma de decisiones. La importancia de contar con indicadores de salud que faciliten la obtención de mediciones válidas en todos los niveles (mundial, nacional y subnacional) es indiscutible, ya que permiten y facilitan la definición de las prioridades presupuestales, la evaluación de logros y la eficacia de las intervenciones, entre otros


Subject(s)
Epidemiologic Studies , Epidemiologic Measurements , Public Health , Health Status Indicators , Epidemiological Monitoring
9.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; 1 ed; Abr. 2022. 844-85 p. ilus.(Boletín Epidemiológico, 31, SE 15).
Monography in Spanish | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1373211

ABSTRACT

Las vacunas generan por sí mismas un incremento en la esperanza de vida en el ser humano y evitan cerca de 3 millones de muertes infantiles al año, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero para tener éxito, las vacunas deben ser usadas de forma generalizada en la población objetivo, su administración a millones de personas sanas implica un riesgo que asumir, ya que ningún producto con potencial para generar protección a través del sistema inmune, resulta inocuo en el 100% de los casos. La monitorización de la seguridad de las vacunas es uno de los requerimientos más importantes y exigidos por las agencias reguladoras de medicamentos para otorgar la autorización de su comercialización


Subject(s)
Pharmaceutical Preparations , Epidemiologic Studies , Epidemiologic Measurements , Life Expectancy , Epidemiological Monitoring , Immune System
10.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; 1 ed; Abr. 2022. 448-82 p. ilus.(Boletín Epidemiológico, 31, SE 14).
Monography in Spanish | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1373093

ABSTRACT

La vigilancia epidemiológica en Salud Pública es reconocida como uno de los componentes más importantes para la prevención y control de enfermedades. La vigilancia, que utiliza un método sistemático de recolección de datos, es fundamental para ayudar a los países a controlar y analizar las características y tendencias de las enfermedades. Además de ser útil para que, los gobiernos pueden formular políticas y programas para prevenir y controlar enfermedades, además de evaluar la ejecución, repercusión y eficacia de las medidas preventivas que ya se estén aplicando


Subject(s)
Epidemiologic Studies , Epidemiologic Measurements , Health Services Surveillance , Epidemiological Monitoring
11.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; 1 ed; Abr. 2022. 413-36 p. ilus.(Boletín Epidemiológico, 31, SE 13).
Monography in Spanish | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1373033

ABSTRACT

La cobertura universal en salud implica que todas las personas y comunidades puedan acceder a servicios integrales de salud (incluidos la prevención, promoción, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos) adecuados, oportunos, de calidad, de acuerdo con sus necesidades, sin discriminación alguna y sin riesgo de exponerse a dificultades financieras. Sin embargo, en la Región de las Américas alrededor de un tercio de la población no accede a la atención de salud debido a diferentes barreras de acceso, especialmente, aquellos que se ubican en el quintil de riqueza más pobre


Subject(s)
Palliative Care , Epidemiologic Studies , Epidemiologic Measurements , Delivery of Health Care , Epidemiological Monitoring , Universal Health Coverage
12.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; 1 ed; Mar. 2022. 341-76 p. ilus.(Boletín Epidemiológico, 31, SE 11).
Monography in Spanish | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1373030

ABSTRACT

La tuberculosis (TB) es una enfermedad transmisible, principal causa de mala salud y una de las principales causas de muerte en todo el mundo, es curable y prevenible. Alrededor del 85% de las personas que desarrollan la enfermedad de TB pueden tratarse con éxito con un régimen de medicamentos, por lo que es importante garantizar que todas las personas con enfermedades o infecciones puedan acceder a estos tratamientos. No obstante, la reducción de la TB requiere acciones multisectoriales que aborden los determinantes de la TB, como la pobreza, la desnutrición, la infección por el VIH, el tabaquismo y la diabetes


Subject(s)
Tuberculosis , Epidemiologic Studies , Epidemiologic Measurements , Communicable Diseases , Cause of Death , Epidemiological Monitoring
13.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; 1 ed; Mar. 2022. 378-411 p. ilus.(Boletín Epidemiológico, 31, SE 12).
Monography in Spanish | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1373031

ABSTRACT

La enfermedad de mano, pie y boca (EMPB) es una patología infecciosa pediátrica común, causada por el enterovirus (EV) de la familia Picornaviridae, incluidos EV-A71 y los virus Coxsackie (CV) CV-A2, CV-A6, CV-A10 y CV- A16. Aunque generalmente es autolimitada, puede provocar graves complicaciones asociadas con una infección neurológica (encefalitis, meningitis) o una enfermedad respiratoria fatal. La mayoría de los casos presentan fiebre, erupciones cutáneas en manos y pies y vesículas o úlceras en la mucosa bucal. Los casos afectan principalmente a niños entre los 0 a 5 años, pero también puede afectar a niños mayores y adultos


Subject(s)
Picornaviridae , Epidemiologic Studies , Epidemiologic Measurements , Enterovirus A, Human , Epidemiological Monitoring , Hand, Foot and Mouth Disease
14.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; 1 ed; Mar. 2022. 308-39 p. ilus.(Boletín Epidemiológico, 31, SE 10).
Monography in Spanish | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1373028

ABSTRACT

El riñón es un órgano clave para mantener el balance "homeostasis" del medio interno (agua, electrolitos, equilibrio ácido básico y el equilibrio osmótico), depura la sangre de productos de desechos metabólicos endógenos y exógenos, regula el volumen circulante efectivo y la presión arterial, y sintetiza la eritropoyetina y la vitamina D. Todas estas funciones se ejecutan en el nefrón que constituye la unidad funcional renal


Subject(s)
Epidemiologic Studies , Epidemiologic Measurements , Epidemiological Monitoring , Arterial Pressure , Homeostasis , Kidney
15.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; 1 ed; Mar. 2022. 271-306 p. ilus.(Boletín Epidemiológico, 31, SE 09-2022).
Monography in Spanish | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1373027

ABSTRACT

Desde el inicio de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 distintos investigadores empezaron a desarrollar y probar vacunas contra este patógeno. La vacuna ChAdOx1 nCoV-19 fue desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca en Reino Unido y desde su lanzamiento al público general surgió preocupación por un potencial efecto procoagulante. A continuación, describimos los principales hallazgos de las revisiones relacionadas a la eficacia y seguridad de las vacunas ChAdOx1 nCoV-19 contra la COVID-19


Subject(s)
Epidemiologic Studies , Epidemiologic Measurements , Epidemiological Monitoring , SARS-CoV-2 , COVID-19
17.
Rev. Bras. Cancerol. (Online) ; 68(3)Jul-Set. 2022.
Article in Portuguese | LILACS, Inca, ColecionaSUS | ID: biblio-1410845

ABSTRACT

Introdução: É reservado a todo brasileiro com câncer, pela Lei dos 60 Dias, o direito de começar o tratamento em até dois meses. Todavia, estudos anteriores apontam a dificuldade dos pacientes em fazer valer essa normativa ao esbarrarem em problemáticas macroestruturais dos sistemas de saúde. Objetivo: Avaliar a influência de fatores demográficos e relacionados à neoplasia sobre o tempo para início do tratamento oncológico no Brasil. Método: Estudo seccional, desenvolvido com dados oriundos do PAINEL-Oncologia, uma base pública nacional, alimentada por diversas fontes de informação do Sistema Único de Saúde. Como variáveis de interesse, elegeram-se: a) tempo de tratamento; b) sexo; c) idade; d) diagnóstico; e) estadiamento; f) modalidade terapêutica. Então, foi analisado o tempo transcorrido entre o diagnóstico e o início do tratamento oncológico. Resultados: Percebeu-se aumento exponencial, ao longo dos anos, da proporção de casos tratados oportunamente, isto é, em até 60 dias, como regulamenta a Lei. Entretanto, ainda é considerável a prevalência de atrasos no início do tratamento, sobretudo entre indivíduos idosos, do sexo masculino, com cânceres em estádios menos avançados e que precisaram de radioterapia como primeira modalidade terapêutica. Além disso, o tempo de espera foi especialmente maior para os cânceres de órgãos genitais masculinos, de cabeça e pescoço e de mama. Conclusão: Alguns fatores demográficos e relacionados à neoplasia estão envolvidos no atraso do início da terapia oncológica


Introduction: According to the 60 Days Law, all Brazilians with cancer are entitled to start treatment within two months. However, previous studies point to the difficulty of patients in enforcing this regulation, by running into macro-structural problems in health systems. Objective: To assess the influence of demographic and cancer-related factors on the time elapsed to start cancer treatment in Brazil. Method: Cross-sectional study developed with data from PAINEL-Oncologia, a national public database, fed by different sources of information from the Sistema Único de Saúde [Brazilian public health system]. The following variables of interest were chosen: a) time of treatment; b) sex; c) age; d) diagnosis; e) staging; f) therapeutic modality. Then, the time elapsed between diagnosis and the start of cancer treatment was analyzed. Results: There was an exponential increase over the years in the proportion of cases treated in a timely manner, that is, within 60 days, as mandated by the Law. However, the prevalence of delays to start treatment is still considerable, especially among elderly, males, with cancers in less advanced stages and who needed radiotherapy as their first therapeutic modality. In addition, the waiting time was especially longer for male genitalia, head and neck, and breast cancers. Conclusion: Some demographic and neoplasia-related factors are involved in late beginning of oncological therapy


Introducción: Según la Ley de los 60 Días, todos los brasileños con cáncer tienen derecho a comenzar el tratamiento dentro de dos meses. Sin embargo, estudios previos señalan la dificultad de los pacientes para hacer cumplir esta regulación, por encontrarse con problemas macroestructurales en los sistemas de salud. Objetivo: Evaluar la influencia de factores demográficos y relacionados con el cáncer sobre el tiempo para iniciar el tratamiento del cáncer en Brasil. Método: Estudio seccional, desarrollado con datos de PAINEL-Oncología, base de datos pública nacional, alimentada por diferentes fuentes de información del Sistema Único de Salud [sistema público de salud brasileño]. Como variables de interés se eligieron las siguientes: a) tiempo de tratamiento; b) sexo; c) edad; d) diagnóstico; e) estadificación; f) modalidad terapéutica. Luego, se analizó el tiempo transcurrido entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento del cáncer. Resultados: Hubo un aumento exponencial a lo largo de los años en la proporción de casos atendidos oportunamente, es decir, dentro de los 60 días, según lo que regula la Ley. Sin embargo, la prevalencia de retrasos en el inicio del tratamiento sigue siendo considerable, especialmente entre los hombres, ancianos, con cánceres en estadios menos avanzados y que necesitaron de radioterapia como primera modalidad terapéutica. Además, el tiempo de espera fue especialmente mayor para los cánceres de genitales masculinos, de cabeza y cuello y de mama. Conclusión: Algunos factores demográficos y relacionados con la neoplasia intervienen en el retraso del inicio del tratamiento del cáncer


Subject(s)
Humans , Male , Female , Epidemiologic Measurements , Time-to-Treatment , Neoplasms/epidemiology
18.
Rev. Bras. Cancerol. (Online) ; 68(3)Jul-Set. 2022.
Article in Portuguese | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-1411845

ABSTRACT

Introdução: É reservado a todo brasileiro com câncer, pela Lei dos 60 Dias, o direito de começar o tratamento em até dois meses. Todavia, estudos anteriores apontam a dificuldade dos pacientes em fazer valer essa normativa ao esbarrarem em problemáticas macroestruturais dos sistemas de saúde. Objetivo: Avaliar a influência de fatores demográficos e relacionados à neoplasia sobre o tempo para início do tratamento oncológico no Brasil. Método: Estudo seccional, desenvolvido com dados oriundos do PAINEL-Oncologia, uma base pública nacional, alimentada por diversas fontes de informação do Sistema Único de Saúde. Como variáveis de interesse, elegeram-se: a) tempo de tratamento; b) sexo; c) idade; d) diagnóstico; e) estadiamento; f) modalidade terapêutica. Então, foi analisado o tempo transcorrido entre o diagnóstico e o início do tratamento oncológico. Resultados: Percebeu-se aumento exponencial, ao longo dos anos, da proporção de casos tratados oportunamente, isto é, em até 60 dias, como regulamenta a Lei. Entretanto, ainda é considerável a prevalência de atrasos no início do tratamento, sobretudo entre indivíduos idosos, do sexo masculino, com cânceres em estádios menos avançados e que precisaram de radioterapia como primeira modalidade terapêutica. Além disso, o tempo de espera foi especialmente maior para os cânceres de órgãos genitais masculinos, de cabeça e pescoço e de mama. Conclusão: Alguns fatores demográficos e relacionados à neoplasia estão envolvidos no atraso do início da terapia oncológica


Introduction: According to the 60 Days Law, all Brazilians with cancer are entitled to start treatment within two months. However, previous studies point to the difficulty of patients in enforcing this regulation, by running into macro-structural problems in health systems. Objective: To assess the influence of demographic and cancer-related factors on the time elapsed to start cancer treatment in Brazil. Method: Cross-sectional study developed with data from PAINEL-Oncologia, a national public database, fed by different sources of information from the Sistema Único de Saúde [Brazilian public health system]. The following variables of interest were chosen: a) time of treatment; b) sex; c) age; d) diagnosis; e) staging; f) therapeutic modality. Then, the time elapsed between diagnosis and the start of cancer treatment was analyzed. Results: There was an exponential increase over the years in the proportion of cases treated in a timely manner, that is, within 60 days, as mandated by the Law. However, the prevalence of delays to start treatment is still considerable, especially among elderly, males, with cancers in less advanced stages and who needed radiotherapy as their first therapeutic modality. In addition, the waiting time was especially longer for male genitalia, head and neck, and breast cancers. Conclusion: Some demographic and neoplasia-related factors are involved in late beginning of oncological therapy


Introducción: Según la Ley de los 60 Días, todos los brasileños con cáncer tienen derecho a comenzar el tratamiento dentro de dos meses. Sin embargo, estudios previos señalan la dificultad de los pacientes para hacer cumplir esta regulación, por encontrarse con problemas macroestructurales en los sistemas de salud. Objetivo: Evaluar la influencia de factores demográficos y relacionados con el cáncer sobre el tiempo para iniciar el tratamiento del cáncer en Brasil. Método: Estudio seccional, desarrollado con datos de PAINEL-Oncología, base de datos pública nacional, alimentada por diferentes fuentes de información del Sistema Único de Salud [sistema público de salud brasileño]. Como variables de interés se eligieron las siguientes: a) tiempo de tratamiento; b) sexo; c) edad; d) diagnóstico; e) estadificación; f) modalidad terapéutica. Luego, se analizó el tiempo transcurrido entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento del cáncer. Resultados: Hubo un aumento exponencial a lo largo de los años en la proporción de casos atendidos oportunamente, es decir, dentro de los 60 días, según lo que regula la Ley. Sin embargo, la prevalencia de retrasos en el inicio del tratamiento sigue siendo considerable, especialmente entre los hombres, ancianos, con cánceres en estadios menos avanzados y que necesitaron de radioterapia como primera modalidad terapéutica. Además, el tiempo de espera fue especialmente mayor para los cánceres de genitales masculinos, de cabeza y cuello y de mama. Conclusión: Algunos factores demográficos y relacionados con la neoplasia intervienen en el retraso del inicio del tratamiento del cáncer


Subject(s)
Humans , Male , Female , Epidemiologic Measurements , Time-to-Treatment , Neoplasms/epidemiology
19.
Trab. Educ. Saúde (Online) ; 20: e00862198, 2022. tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: biblio-1410267

ABSTRACT

Resumo Este ensaio teórico analisa a centralidade do conceito de risco para a ciência epidemiológica, descrevendo os tipos de medidas de risco e suas definições, a origem e o desenvolvimento histórico dessas medidas desde o século XVII até o momento atual. Em seguida, são analisadas as fases do desenvolvimento histórico do conceito de risco desde a constituição da disciplina no século XIX, passando pela transposição do limiar de cientificidade, até a atualidade. Após esse recorrido histórico, são apontados os pressupostos epistemológicos do conceito de risco tal qual ele se apresenta na epidemiologia. A polissemia do conceito nos saberes do senso comum e sua formulação em diferentes disciplinas científicas assim como suas diferentes conotações no âmbito da epidemiologia são brevemente comentadas. Finalizamos com a discussão do conceito na chamada sociedade de riscos da modernidade tardia. Consideramos que o ensaio possa ser de utilidade na formação dos profissionais de saúde, tendo em vista seu papel nuclear na epidemiologia e na Saúde Coletiva, não apenas como articulador das proposições teóricas, mas também na orientação das práticas.


Abstract This theoretical paper analyzes the centrality of the concept of risk for epidemiological science, describing the types of risk measures and their definitions, the origin and historical development of these measures from de 17th century to the present time. Next, the phases of the historical development of the concept of risk are analyzed, from the constitution of the discipline in the 19th century, through the crossing of the threshold of scientificity, until today. After this historical review, the epistemological assumptions of the concept of risk as it is presented in epidemiology are pointed out. The polysemy of the concept in common sense knowledge and its formulation in different scientific disciplines, as well as its different connotations within the scope of epidemiology, are briefly commented on. Finally, we conclude with a discussion of the concept in the so-called risk society of late modernity. We believe that this paper can be useful in the formation of health professionals, in view of its core role in epidemiology and Collective Health, not only as an articulator of theoretical propositions, but also in the orientation of practices.


Resumen Este ensayo teórico analiza la centralidad del concepto de riesgo para la ciencia epidemiológica, describiendo los tipos de medidas de riesgo y sus definiciones, el origen y desarrollo histórico de estas medidas desde el siglo XVII hasta la actualidad. En seguida, se analizan las fases del desarrollo histórico del concepto de riesgo, desde la constitución de la disciplina en el siglo XIX, pasando por la transposición del umbral de la cientificidad, hasta la actualidad. Después de este recorrido histórico, se señalan los presupuestos epistemológicos del concepto de riesgo tal como se presenta en la epidemiología. Se comenta brevemente la polisemia del concepto en el conocimiento del sentido común y su formulación en diferentes disciplinas científicas, así como sus distintas connotaciones en el campo de la epidemiología. Finalizamos con la discusión del concepto en la llamada sociedad del riesgo de la modernidad tardía. Creemos que el ensayo puede ser útil en la formación de profesionales de la salud, en vista de su papel central en la epidemiología y la Salud Colectiva, no sólo como articulador de proposiciones teóricas, sino también en la orientación de las prácticas.


Subject(s)
Epidemiologic Measurements , Epidemiology , Risk
20.
Buenos Aires; s.n; 2021. 21 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1354030

ABSTRACT

La decisión del Gobierno Nacional, frente a la situación de pandemia por el COVID 19, de disponer el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), a fines de limitar la circulación de personas en todo el territorio nacional, afectó la concurrencia y participación de las personas en diversas áreas, y en particular, la asistencia de todos los NNy/A a la escuela, así como también a sus respectivos diagnósticos y tratamientos en nuestro hospital. Es por este motivo que dentro del Equipo surge la necesidad de re-pensar nuevas modalidades de abordaje, formas de acción y acompañamiento de los/as pacientes y la comunidad general, en un contexto de emergencia sanitaria. En el presente escrito, se detallan cada una de las actividades realizadas desde el Equipo de Psicopedagogía del Área Programática del Hospital Gral. de Agudos Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield. Las mismas fueron planificadas y llevadas a cabo durante el periodo ASPO, y demuestran la reinvención de su quehacer durante ese tiempo, para poder adaptarse al contexto actual. (AU)


Subject(s)
Social Isolation , Epidemiologic Measurements , Hospital Care/methods , Hospital Care/trends , Pandemics , Online Social Networking , COVID-19 , Inservice Training/methods , Internship and Residency/methods , Internship and Residency/trends , Teaching Rounds
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL